¿Cómo va el proceso de autoevaluación
con fines de Renovación de
Acreditación institucional de alta calidad?
Naturalmente la Universidad Pedagógica Nacional no es una IES perfecta, son varios los aspectos a mejorar por los que tenemos que continuar trabajando, pero también estamos seguros de su alta calidad académica, de las características sobresalientes de sus egresados que dejan en alto el nombre de la UPN todos los días y en distintas regiones del país e incluso fuera de él, del gran número de profesores que hacen innovación e investigación y buscan mejorar sus prácticas docentes como educadores de educadores diariamente así como construir país a través de sus clases, sus proyectos e iniciativas; en suma, siendo conscientes de las fortalezas y debilidades y sobre todo de las ganancias que tiene para nuestra Universidad renovar su acreditación institucional de alta calidad, desde el año pasado se constituyó el equipo de autoevaluación para la redacción del informe de autoevaluación con el cual le apostamos a tal renovación, liderado por el Grupo de Aseguramiento de la Calidad y la Vicerrectoría Académica.
En este momento y trabajando contrareloj, pues el cierre de las encuestas de percepción se dio hace apenas dos meses, contamos con una primera versión del informe de autoevaluación en el cual damos cuenta de los alcances de la UPN en estos últimos 4 años (2014-2018) recogiendo su historicidad y sello característico como educadora de educadores, todo ello, gracias al compromiso de los docentes que han conformado el equipo a quienes hago un reconocimiento con estas líneas: Adriana Gutiérrez, Olga Cecilia Díaz, Geral Mateus, Ronald Rojas, Yeimy Cárdenas, Sonia López, Carolina Soler, Óscar Hernández, Andrea Manrique, Martha Arenas, Miguel Rojas, Isabel Cristina Calderón, Mauricio Bautista y Martha Saavedra, también gracias al apoyo de Yaneth Romero de la ODP y de otros jefes de unidades y subdirecciones como el CIUP, el GOAE, la ORI, la SFN, entre otras.
El siguiente paso es la presentación de la primera versión del documento junto con el plan de mejoramiento al comité directivo ampliado el próximo 10 de junio, para continuar con la entrega de la versión final del documento, la presentación de este en el Consejo Académico y los ajustes en el mes de julio; para posterior remisión al Grupo editorial en el mes de agosto, así como la presentación en el Consejo Superior; entrega al CNA en septiembre y la socialización del informe con la comunidad universitaria.
Con el apoyo y compromiso de todos quienes trabajamos por que la UPN sea mejor cada día, lograremos la renovación de la acreditación institucional, porque nuestra Universidad se lo merece.
Proceso de Elección de representantes de Egresados ante los distintos cuerpos colegiados
Dando cumplimiento a lo establecido por el Consejo Superior, se debe llevar a cabo la Asamblea Nacional de Egresados con el fin de adelantar el proceso de elección de representantes de egresados ante los distintos cuerpos colegiados, para dicho proceso se elaboró la Resolución N° 564 del 2 de mayo de 2019 “por la cual se convoca, se fija el procedimiento y el calendario para realizar la Asamblea Nacional de Egresados en la que se elegirán a los representantes de los egresados ante el Consejo Superior, los Consejos de las Facultades y los Departamentos para el periodo 2019-2021”, evento que se llevará a cabo el 13 de julio de 2019 entre las 9:00 a.m. y las 4:30 p.m., en el auditorio multipropósito.
Conozca Proceso de Elección y Designación
Logros desde la Gestión Ambiental
En el año 2016 el Sistema de Gestión Ambiental inició como proyecto de inversión y desde 2017 se integró en el funcionamiento de la Universidad de manera permanente y pese a que no cuenta con recursos propios asignados se han logrado algunos avances.
La Ingeniera Natalia Fonseca, líder del sistema ha venido organizando el trabajo y las acciones en torno a esta problemática, algunos de los logros alcanzados son los siguientes:
|
- Se estandarizaron los procedimientos de almacenamiento, rotulado y transporte de residuos peligrosos y no peligrosos en las diferentes instalaciones.
- Se organizó y se dio continuidad al proceso de entrega de reciclaje.
- Se crearon parte de los documentos requeridos por la norma NTC ISO 14001:2015.
- Se organizaron procesos y actividades que han permitido dar cumplimiento normativo a nivel Sanitario y Ambiental.
- Se participa en el módulo 4 de sustentabilidad ambiental y hábitos saludables en la Cátedra de Vida Universitaria.
- Se ha participado en dos sesiones de la cátedra Ambiental.
- Se han realizado los registros de generadores y acopiadores requeridos por la Autoridad Ambiental.
- El SGA hace parte del Sistema de Gestión Integral.
- En trabajo articulado con la SSG se construyó el cuarto de almacenamiento de residuos no peligrosos en Nogal, cuarto de residuos peligrosos en IPN y se proyectó el ajuste de los cuartos de residuos peligrosos de Calle 72 y creación del cuarto de residuos Parque Nacional.
- Se han realizado diferentes jornadas de formación, sensibilización y formación ambiental con estudiantes, profesores y administrativos en las diferentes instalaciones de la UPN.
- Se han generado alianzas con la Comisión Ambiental Local de Chapinero, Secretaría Distrital de Ambiente, Promoambiental, Grupo retorna, Greenfuel, Asorema, UAESP y Tetrapack.
- Se han realizado jornadas de siembre de recuperación de zonas verdes calle 72, Nogal e IPN.
- Se emitió la resolución de creación del Sistema de Gestión Ambiental (Resolución 0777 del 21 de junio de 2018)
- Se instalaron puntos ecológicos y contenedores en las diferentes instalaciones de la UPN, a través del patrocinio del Banco Davivienda. En relación con este asunto, la Subdirección de Recursos Educativos creó el siguiente video sobre el uso de los puntos ecológicos, te invitamos a verlo:
|
|
|
De otro lado también se resaltan los logros obtenidos por el proyecto de inversión “Conocimiento Ambiental y Currículo”, destacando los siguientes:
- Participación en Red temática de educación ambiental RCE-Bogotá y la Red colombiana de formación ambiental RCFA.
- Creación y desarrollo de la Cátedra ambiental “Maestros Constructores de una Colombia Sustentable y en Paz” dirigida a la comunidad universitaria y a los estudiantes de SUE Distrito Capital, con 3 versiones, (2017-I, 2018-I, 2018-II), con las temáticas: 1) Pensamiento Ambiental, 2) Campus UPN, ciudad y sustentabilidad 3) Paz ambiental y 4) Pedagogía para la sustentabilidad. Atendiendo a una población de más de 120 personas por semestre. La cátedra ha sido realizada en la Calle 72, Parque Nacional, Valmaría e IPN.
- Formulación inicial del Plan de Formación de maestros a través de las caracterizaciones realizadas por Facultades, del cuestionario de percepción ambiental aplicado a la comunidad universitaria y del ejercicio de profesores líderes de diferentes departamentos.
- Realización de dos Foros ambientales Distritales: Universidad y Ciudad una perspectiva desde lo ambiental año 2017 ydesafíos de la Educación en los territorios sustentables 2018. Invitados locales de la Universidad y Bogotá tal como Sabina VanderHamen, internacionales como Catherine Constantinedes africana.
- Consolidación de un grupo de docentes de diferentes departamentos y facultades tales como: Educación Física, Ciencia y Tecnología, Educación, Humanidades y Bellas Artes que han liderado la formulación del Plan de Formación y el desarrollo de la Cátedra Ambiental desde una perspectiva teórico-práctica.
- Promoción de la participación de especialistas, sabedores tradicionales, iniciativas de colectivos territoriales que apuestan a la sustentabilidad, quienes han asistido a las sesiones de la Cátedra Ambiental como ponentes, expositores y talleristas buscando la construcción de conocimientos en favor de lo ambiental y visibilizando las realidades territoriales de la nación, así como el desarrollo de actividades vivenciales y de sensibilización para comprendernos como parte de la naturaleza.
- Se ha logrado el reconocimiento de la Universidad a partir del desarrollo de la Cátedra Ambiental, por parte de la Universidad Nacional, la Universidad Libre, Universidad Santo Tomás, el Gimnasio Moderno, la Universidad del Bosque, la Universidad de Cundinamarca y los docentes del Distrito.
- Se ha avanzado en los procesos de articulación desde el componente académico con el Sistema de Gestión Ambiental (SGA) a través de reuniones, participación en la cátedra y en acciones particulares como los puntos ecológicos para la formación de cultura ambiental universitaria.
- Participación en eventos académicos a través de ponencias tal como el VIII Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias 2018, IV Congreso Nacional de Investigación en Enseñanza de la Biología 2017, Futurible, Colegio Gimnasio Moderno 2018.
|
|
Ciencia abierta.
Una oportunidad para la ciencia, la tecnología y la innovación en América Latina y el Caribe
Como un primer paso para desarrollar cursos de formación en acceso abierto y ciencia abierta, un grupo de autores se reunió en febrero de 2018 para crear un manual abierto y vivo de capacitación sobre ciencia abierta orientado a la enseñanza práctica y cuyo recurso fue desarrollado a manera de libro colaborativo (book sprint) que busca apoyar a los formadores agrupando técnicas, métodos y prácticas que orienten la difusión del conocimiento en ciencia abierta de manera más efectiva.
Consulte el Manual
De otro lado en el foro abierto de ciencias Latinoamérica y Caribe CILAC 2019, espacio concebido para contribuir con la implementación de la agenda 2030 suscrita por la Asamblea General de las Naciones Unidas, y que busca permitir la reflexión e interacción en relación a las problemáticas propias de la gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación, se abordó el tema como: “Ciencia abierta. Reporte para tomadores de decisiones”, en estos documentos elaborados por expertos de reconocida trayectoria en sus respectivos campos de conocimiento, se identifican desafíos y proponen ideas claves para avanzar. En sus aportes, los autores describen áreas innovadoras de conocimiento y de acción, valoran su potencial para el futuro de la región a manera de oportunidad o de amenaza y ofrecen a consideración posibles escenarios para la toma de decisiones.
Conoce Documento completo
Así mismo la Dirección de Ciencia, Tecnología e Innovación (STI) de la OCDE desarrolla asesoramiento sobre políticas basadas en evidencia sobre la contribución de la ciencia, la tecnología y la industria al bienestar y al crecimiento económico. Los documentos de políticas de STI cubren una amplia gama de temas, incluidos la industria y la globalización, la innovación y el espíritu empresarial, la investigación, el desarrollo científico y las tecnologías emergentes. En el policypapers N° 25 se abordó la temática “Making Open Science a Reality”, este informe da cuenta de los avances sobre ciencia abierta en los países de la OCDE en aspectos como la obtención de los resultados de investigaciones financiadas con fondos públicos, publicaciones y datos de investigación accesibles por igual a investigadores e innovadores.
|
Revisa específicamente los siguientes aspectos:
- La lógica de la política detrás de la ciencia abierta y los datos abiertos
- Discute y presenta evidencia sobre los impactos de políticas para promover la ciencia abierta y los datos abiertos
- Explora las barreras legales y soluciones para mayoracceso a los datos de investigación
- Proporciona una descripción de los actores clave involucrados en la ciencia abierta y sus roles
- Evalúa el progreso en la OCDE y en los países no miembros seleccionados en base a una encuesta de tendencias políticas recientes.
|
|
Consulte Documento
Finalmente más de 30 académicos, activistas y practicantes de ciencia abierta de la región respondieron a la invitación abierta por Fundación Karisma, Centro de Internet y Sociedad de la Universidad del Rosario (ISUR) y el Sistema de Información para la Biodiversidad (SiB Colombia) para iniciar un diálogo sobre cómo se pretende que sean las políticas de ciencia abierta de América Latina.Un trabajo previo y un encuentro presencial en la ciudad de Panamá, que tuvo lugar como evento paralelo al Foro Abierto de Ciencias de América Latina y el Caribe 2018, permitió a este grupo acordar una serie de puntos comunes para abrir el debate y se plasmó en un documento vivoque se tituló Declaración de Panamá de Ciencia Abierta.
Declaración de Panamá sobre ciencia abierta
|